Memoria Histórica del día:
-1920: Proclamación de la República Socialista de Armenia.
-1937: Nace la radio fascista Radio Nacional de España con un discurso de Franco, José María Pemán -que en diciembre es nombrado ministro de Cultura y Enseñanza-, etc.
-1944: El EPL, dirigido por el Partido del Trabajo de Albania, finaliza la liberación del país.
-1979: 9 militantes del PCE(r) detenidos en Madrid. En semanas siguientes, detenidos 15 militantes de ODEA, UJA y Pueblo y Cultura. Incautado por la policía en Fuenlabrada (Madrid) el aparato estatal de propaganda de SR, ODEA, UJA y PyC.
-2003: Sara Fernández, civil, vecina de Pamplona y familiar de un preso político, fallece en Aranda de Duero (Burgos), en accidente de tráfico camino de la dispersión penitenciaria. Otra solidaria resultó herida.
Madre Tierra
LA MODA VERDE:
En la fila del supermercado, el cajero le dice a una señora mayor que debería traer su propia bolsa, ya que las bolsas de plástico no son buenas para el medio ambiente.
La señora pide disculpas y explica: "Es que no había esta moda verde en mis tiempos."
El empleado le contestó: "Ese es ahora nuestro problema. Su generación no puso suficiente cuidado en conservar el medio ambiente."
Tiene razón: nuestra generación no tenía esa moda verde en esos tiempos:
En aquel entonces, las botellas de leche, las botellas de gaseosa y las de cerveza se devolvían a la tienda. La tienda las enviaba de nuevo a la fábrica para ser lavadas y esterilizadas antes de llenarlas de nuevo, de manera que se podían usar las mismas botellas una y otra vez. Así, realmente las reciclaban. Pero lleva razón, no teníamos esta moda verde en nuestros tiempos.
Subíamos las escaleras, porque no había escaleras mecánicas en cada comercio ni oficina. Íbamos andando a las tiendas en lugar de ir en coches de 300 caballos de potencia cada vez que necesitábamos recorrer 200 metros.
Pero tiene Vd. toda la razón. No teníamos la moda verde en nuestros días.
Por entonces, lavábamos los pañales de los bebés porque no los había desechables. Secábamos la ropa en tendederos, no en secadoras que funcionan con 2200 watios.
La energía solar y la eólica secaban verdaderamente nuestra ropa.
Los chicos usaban la ropa de sus hermanos mayores, no siempre modelitos nuevos.
Pero está en lo cierto: no teníamos una moda verde en nuestros días.
Entonces teníamos una televisión, o radio, en casa, no una TV en cada habitación. Y la TV tenía una pantallita del tamaño de un pañuelo, no una del tamaño de un estadio de fútbol. En la cocina, molíamos y batíamos a mano, porque no había máquinas eléctricas que lo hiciesen por nosotros. Cuando empaquetábamos algo frágil para enviarlo por correo, usábamos periódicos arrugados para protegerlo, no cartones preformados o bolitas de plástico. En esos tiempos no arrancábamos un motor y quemábamos gasolina sólo para cortar el césped; usábamos una podadora que funcionaba a músculo. Hacíamos ejercicio trabajando, así que no necesitábamos ir a un gimnasio para correr sobre cintas mecánicas que funcionan con electricidad.
Pero claro que está Vd. en lo cierto: no había en esos tiempos una moda verde.
Bebíamos del grifo cuando teníamos sed, en lugar de usar vasitos o botellas de plástico cada vez que teníamos que tomar agua.
Recargábamos las estilográficas con tinta, en lugar de comprar una nueva y cambiábamos las cuchillas de afeitar en vez de tirar a la basura toda la maquina afeitadora sólo porque la hoja perdió su filo.
Pero, eso sí, no teníamos una moda verde por entonces.
En aquellos tiempos, la gente tomaba el tranvía o el autobús y los chicos iban en sus bicicletas a la escuela o andando, en lugar de usar a su mamá como taxista las 24 horas. Teníamos un enchufe en cada habitación, no un regleta de enchufes para alimentar una docena de artefactos. Y no necesitábamos un aparato electrónico para recibir señales desde satélites situados a miles de kilómetros de distancia en el espacio para encontrar la pizzería más próxima.
Así que me parece lógico que la actual generación se queje continuamente de lo irresponsables que éramos los ahora viejos por no tener esta maravillosa moda verde en nuestros tiempos.
Ya está bien de recibir lecciones de ecología de cualquier cantamañanas de hoy en día
Cartas de lxs lectores:
“Economistas críticos y críticos con la economía
¿Quienes son actualmente los representantes de la ciencia burguesa en el Estado español?. Esta es la pregunta que me hago últimamente, si alguien puede contestarme, se lo agradecería. Tiene cierta lógica contestar: los apologistas del imperialismo y del capital financiero, pero claro, eso es una abstracción.
Alberto Garzón decía recientemente en su blog ( http://www.agarzon.net/ ) : En España tenemos miles de economistas críticos (postkeynesianos, marxistas, ecologistas, feministas, etc.), se ha creado en Madrid una plataforma que aglutina “a profesores de universidad e investigadores, así como a otras personas interesadas en ofrecer una mirada distinta de la crisis económica y social, que pretenden promover un diálogo entre la “academia” y el movimiento 15M”, la dirección es http://econonuestra.org/ y la plataforma tiene el nombre de la dirección de su página. Veremos en que queda esto y en qué se centra el debate.
Ahora me remito a Lenin: Kautsky ha roto con el marxismo al defender para la época del capital financiero un “ideal reaccionario”, la “democracia pacífica”, “el simple peso de los factores económicos”, pues este ideal arrastra objetivamente hacia atrás, del capitalismo monopolista al capitalismo no monopolista, y es un engaño reformista. Los razonamientos de Kautsky no pueden tener otro “sentido”, es un sin sentido. La crítica teórica del imperialismo hecha por Kautsky no tiene nada en común con el marxismo; sirve únicamente como punto de partida para predicar la paz y la unidad con los oportunistas y los socialchovinistas, porque dicha crítica deja de lado las contradicciones más profundas y radicales del imperialismo.
Me hago otra pregunta. ¿Sobre qué escriben los economistas en el Estado español?, si alguien puede contestarme, se lo agradecería. Vuelvo mi mirada hacia Lenin de nuevo: En vez de analizar y de poner al descubierto en toda su profundidad las contradicciones del imperialismo, vemos únicamente la “aspiración inocente” reformista de evitarlas, de deshacerse de ellas. Por parte de los economistas burgueses esa ingenuidad no tiene nada de sorprendente; además, para ellos es ventajoso aparecer tan ingenuos y hablar “seriamente” de la paz bajo el imperialismo.
También he de agradecer a Lenin el punto de vista que voy a citar: La teoría económica burguesa trabaja con la apariencia y no con la esencia del fenómeno: las leyes de la oferta y la demanda y de la satisfacción del consumidor, no pueden presentarse si no hay mercancías. Sin mercancías no hay mercado.
Siguiendo esta línea del genial Lenin por una parte y por otra la crítica pequeño-burguesa y reaccionaria del imperialismo capitalista que sueña con volver atrás, a la concurrencia “libre”. “pacífica”, “honrada”, me hago otra pregunta. ¿A qué tiende la “transición” de este nuevo capitalismo u orden internacional? ¿Es que los economistas críticos tienen pánico a hacerse esta pregunta?, ¿es que se ha olvidado la contradicción fundamental del capitalismo?, ¿no entienden lo que significa la contradicción entre las fuerzas productivas sociales y la apropiación privada de lo que se produce?. Recientemente me comentaba un compañero licenciado en economía, que todas estas cuestiones no se estudian en la universidad, que estos conocimientos se adquieren con el estudio personal, es decir, la teoría se aprende en los libros en casa, al lado del ordenador. No entienden que la teoría de Marx no es contemplativa, que no es para estudiarla en los libros sin más, sino para tener un ejemplo práctico de como Marx, aplicaba esa teoría a la práctica, y que esa teoría no podía salir más que de la práctica de la lucha de clases y la experimentación científica. No entienden que en la contradicción fundamental del capitalismo está el verdadero límite de la producción capitalista, límite que se haya fuera de la producción y de la circulación, fuera de la economía.
Todas estas propuestas de los sabios críticos de la economía burguesa, pretenden que nos olvidemos del principio general, para ir a buscar las causas y explicación de la crisis, no en las relaciones de producción, en la economía política, sino en la propia producción, como los defensores de la tesis de superproducción de capital, subconsumistas, etc.....
Cuando hablamos de la crisis debemos hablar de la constitución de la sociedad que produce, del contexto social en el que se desarrolla, del trabajo, de las relaciones de los hombres en el proceso de producción y reproducción de la vida material, este es el aspecto que hay que tener en cuenta al analizar la crisis. De lo general a lo particular y de lo particular volver de nuevo a lo general; por lo tanto se hace necesario en lo particular el análisis del imperialismo en su etapa actual, de sus contradicciones, de su desarrollo, así como las características que definen al Estado español y su relación con la esfera internacional.
W. Valencia"
Postal realizada por Manuel Arango Riego, preso político del PCE(r)
------