domingo, 8 de junio de 2014

El asesinato impune de Enrique Ruano Casanova.

Foto. Enrique Ruano.
Todo atado y bien atado

Un Estado que asciende, premia, felicita y condecora a los torturadores
Enrique Ruano Casanova era un estudiante de derecho que con 21 años militaba en el Frente de Liberación Popular, uno de los grupos antifranquistas de aquella época. Fue detenido el 17 de enero de 1969, cuando el Gobierno había decretado en todo el territorio español el estado de excepción que eliminaba las garantías y establecía la censura de la prensa.

Le acusaban de arrojar en la calle propaganda de su partido, trasladándole a Comisaría. Tres días más tarde, fue llevado a un edificio de la calle Príncipe de Vergara (entonces General Mola) de Madrid mientras se encontraba bajo custodia de la Brigada Político Social, la policía política del régimen franquista. Querían efectuar un registro de la vivienda, y allí le tiraron por una ventana del séptimo piso.

La muerte de Ruano siempre fue considerada como un asesinato por el movimiento antifranquista, y se produjeron diversas movilizaciones en protesta por los hechos, una versión que fue creciendo ante las contradicciones de la versión oficial, que fue variando con el paso de los días.

Los franquistas presentaron oficialmente el asesinato como un suicidio. Dijeron que Ruano echó a correr y se arrojó por la ventana, e incluso se llegó a presentar un supuesto diario en el que se expresaban ideas suicidas y que fue filtrado a la prensa como del estudiante fallecido.

En aquella época había un Ministerio
"de Información" dirigido por Manuel Fraga Iribarne, el fundador del actual PP. Para encubrir el asesinato Fraga movilizó al diario ABC, dirigido entonces por Torcuato Luca de Tena. Según éste, Fraga le dio la orden de publicar anotaciones del diario íntimo de Ruano, manipulándolas a fin de que pareciese una persona inestable que se había suicidado.

Pero entonces Luca de Tena fue tan cómplice como Fraga, ya que encargó al periodista–policía Alfredo Semprún que preparara un reportaje para defender la tesis oficial del suicidio.

Además, Fraga llamó por teléfono al padre de Ruano para amenazarle para que dejara de protestar. Le recordó que tenía otra hija de la que ocuparse.

Bajo el franquismo no se investigó el crimen y la transición tampoco exigió responsabilidades, ni esclareció el asesinato, ni se disculparon. En 1994 la familia consiguió que el Tribunal Supremo ordenara la reapertura del caso. Dos años después, 27 después del crimen, fueron procesados los tres policías que tiraron a Ruano por la ventana: Francisco Luis Colino, Jesús Simón Cristóbal y Celso Galván Abascal.

Hoy se sabe que antes de arrojarle por la ventana del séptimo piso uno de los policías le disparó y, posteriormente, serraron el hueso de la clavícula para que no apareciese la bala, falseando después la autopsia.

Con la transición ocurrió lo mismo que con el franquismo: el Tribunal Supremo absolvió a los tres policías. Los fascistas festejaron el asesinato por lo más alto: un mes después del asesinato los policías recibieron una
"felicitación por los servicios prestados". Les convirtieron en héroes: les ascendieron, de manera que se jubilaron como comisarios. Además, les condecoraron, pero no una, ni dos, ni tres, ni cuatro veces... sino hasta 26 veces. La mayor parte de las condecoraciones les fueron otorgadas durante la transición.

Uno de los policías, Celso Galván, perteneció a la escolta de Franco y luego de la Casa Real. Él y Colino fueron destinados después a cargos de libre designación dentro de la Delegación del Gobierno en Madrid y Simón fue nombrado Comisario en Torrejón de Ardoz, Madrid, ya en la época del gobierno del PSOE.

Foto de brutales torturas. "Así dejaba a sus víctimas el ex capitán Muñecas".
... Y sigue la impunidad total con los recientemente citados por Argentina y negados por España: Billy el Niño, Muñecas...

No hay comentarios: